ESTA ES MI TIERRA


         Nuestra comunidad campesina se ubica sobre la cuenca del Río Parcoy-Llacuabamba, a una distancia de 4.5 Km. De la capital del Distrito de Parcoy, Provincia de Pataz, Departamento de La Libertad, en Perú.


       Llacuabamba tiene la categoría de pueblo, que conjuntamente con las localidades  de Parcoy y Retamas constituyen el área urbana del Distrito. Ubicada entre los 2870m.s.n.m. del Sector Victoria y los 4930 m.s.n.m. del Sector Alto Chúcaro.



          El clima de la zona es el típico de la Cordillera de los Andes. En general, la temperatura ambiental disminuye con la altitud, mientras que la precipitación aumenta. Por ejemplo: donde se desarrollan las operaciones de la Unidad Minera Horizonte entre los 2700 y 3000 m.s.n.m, la temperatura media anual oscila entre los 16 y 24°C; entre los 3200 y 3700 m.s.n.m, donde se desarrolla parte de las operaciones de MARSA la temperatura media anual oscila entre 16 y 20° C y entre los 3700 y 4200 m.s.n.m donde se desarrolla otra parte de las operaciones de MARSA, la temperatura media anual varía entre los 6 y 10°C.

Al igual que en el resto de los Andes peruanos, existe una época de lluvias que se extiende de noviembre a marzo, seguida de una época de estiaje entre los meses de abril a octubre. 



A MI TIERRA LLACUABAMBA


(Huayno)

A mi tierra Llacuabamba
Yo le canto esta canción,
Yo le canto con el alma
y con todo el corazón (bis)


Carreteras que divisan
Una se va a la montaña,
Otra se va a Tayabamba
Así es mi tierra Llacuabamba (bis)

Con esfuerzo de tus hijos
Llacuabamba eres muy grande
Y aunque el destino me lleve
Ero quedará mi huayno(bis)


Así diré, diré, de Llacuabamba soy,
Sino tu me quieres cholita
                                                                     paray te voy a llevar (bis)





LAS TRES LAGUNAS



Este lugar es un conjunto de tres lagunas de forma irregular, la primera y segunda ubicadas en el paisaje del Puquio Blanco y la cueva de las vizcachas, se encuentran al mismo nivel, en la zona baja de este callejón a diferencia de la tercera que se encuentra en un nivel mas alto y esta enmarcada en una especie de rincón natural protegida por las montañas del Alto Vaquería. Esta última laguna es más grande en la que actualmente se encuentra un criadero de truchas perteneciente a la comunidad de Llacuabamba. Estas tres  lagunas constituyen uno de los recursos más representativos y con mayor potencial  turístico de la jurisdicción de Llacuabamba.
Temporada aconsejable de visita: De abril a octubre
 Se pueden realizar actividades como:
* La observación de flora y fauna.
* Caminatas.
* Camping.
* toma de fotografías.
En estas tres lagunas en especial la tercera a sido destinado a la crianza y ovulación de truchas, que hoy en día genera ingresos económicos a la Comunidad de Llacuabamba.

Primera laguna

Segunda laguna

Tercera laguna


LAGUNA DE LA CASTILLA

                                               
       Ubicada en la Pampa de la Castilla, específicamente en un lugar denominado rincón de la laguna, rodeado de montañas cubiertas de vegetación, es un espejo de agua de forma semi alargada; sus aguas no son tan profundas y tienen una coloración semi verdosa oscura  por la abundancia de algas, en esta laguna hay presencia de truchas. La ubicación de esta laguna le confiere características de interés turístico por conformar un paisaje de singular belleza y por la posibilidad de practicar actividades recreativas.
       Temporada aconsejable de visita: De abril a octubre. Las vías de acceso son caminos angostos no muy definidos  y su estado es regular.

Rincón de la laguna

CASCADA EL CHORRO


Es una caída de agua aproximadamente de unos 30 metros de altura por lo cual es catalogada como cascada, adopta la forma de un gran espejo visto desde abajo, en épocas de lluvias se dice que adopta la forma de una garza, la cual también en este tiempo se hace difícil el acceso.

Esta ubicada en una depresión abierta comúnmente llamado valle, con abundante vegetación, denominado Pampa de la Paccha; actualmente es una zona de pastoreo, presenta características turísticas debido a su singular belleza y  por ser el único recurso de este tipo que posee la comunidad de Llacuabamba.

 Temporada aconsejable de visita: De abril a octubre
  El estado actual de este lugar no presenta deterioro, pero el agua de esta cascada  ha sido un poco desviada por los agricultores hacia los sembríos.

Cascada de 30 m. de altura. 



LAGUNA SANTA MÓNICA


Esta ubicada en un rincón del cerro negro al lado derecho, entre el alto de la laguna blanca y cerro negro, en la cual forman una especie de cuna en donde acoge y se forma esta laguna.

La laguna Santa Mónica presenta una forma alargada deforme, de color verde oscuro, por la abundancia de algas, en esta laguna no hay presencia de truchas, pero sin embargo su ubicación la hace interesante para el turismo. 
    Temporada aconsejable de visita: De abril a octubre
         Las vías de acceso son caminos anchos donde puede entrar carro, hasta cierto punto así como los caballos, después se debe seguir a pie,  el camino por donde se va no está muy definido, la cual hace dificultoso llegar a este lugar.

El lugar hasta donde llegan los carros es hasta el frente del cerro negro, luego el visitante tiene que cruzar el río que baja de las tres lagunas hacia el cerro ya mencionado, desde allí se llega al medio del cerro y se encuentra una pampa donde hay un hermoso árbol muy antiguo.
El estado de este lugar no presenta deterioro.





POZO TOTORAL



Esta ubicado en la ruta que se va hacia las tres lagunas, al lado izquierdo, a unos 100 metros antes de llegar a la casa del Parque Río Abiseo, al pie del cerro alto totoral.  Antes de llegar al pozo totoral, podemos observar la forma de una rostro de persona, dicha forma podrá ser contemplada si tenemos a favor la luz del sol.

Este lugar natural se describe, como su mismo nombre lo dice es un pozo, donde hay  un pequeño lago, tiene la forma de una bota y  está  lleno de totoras; alrededor de este existe una gran variedad de flora, motivo por el cual abundan aves como: el zorzal, la putilla, el gorrión y  la cargacha.

         Las vías de acceso son caminos anchos donde puede entrar carro, hasta cierto punto así como los caballos, después se debe seguir a pie,  el camino por donde se va no está muy definido.


Este lugar  hasta el día de hoy esta bien preservado. En los meses de verano este pequeño lago se seca  un poco.




EL ALTO VENTANAS



Esta ubicada en la parte posterior de la casa del parque del rió Abiseo; el tiempo de la casa del parque hacia este lugar es de 30 minutos.

El alto ventanas es considerado como un mirador ya que desde este punto se puede observar una vista panorámica completa del medio natural de las tres lagunas, además de mencionar que se ve la laguna  verde perteneciente al   departamento de San Martín y también el hito que demarca un limite entre el departamento de La Libertad y San Martín.  Este lugar  hasta el día de hoy esta bien preservado.




LAGUNA DE LA VUELTA


Esta pequeña laguna esta ubicada en el callejón denominado Los pasajes, al pie del cerro del mismo nombre, su forma es irregular y carece de profundidad, presenta una coloración  rojiza.


Este lugar  hasta el día de hoy esta bien preservado.  La empresa minera de marsa ha realizado anteriormente muestras de búsqueda de oro, la cual a formado al alrededor del cerro pequeñas franjas blancas. 


LA LAGUNA COLORADA


Es una laguna de regular tamaño de forma irregular, cuyas aguas presentan una coloración rojiza, no es profunda y no posee ictiofauna,  está ubicada en el Callejón de las Tazas, en una depresión abierta; las características de interés turístico  es su ubicación dentro de un pasaje de montañas cubiertas de vegetación propia de la sierra, conformando un paisaje de gran belleza.



LAGUNAS  LAS TAZAS


            Son dos espejos de agua ubicados al pié del Alto de Las Tazas y en el rincón de la Laguna Colorada de la Vaquería, carecen de profundidad y no presentan ictiofauna. Están ubicadas en distinto nivel, una encima de la otra, tienen una coloración oscura y forma ovalada. El terreno circundante es muy húmedo y se forman zonas pantanosas en épocas de lluvia.

Primera laguna

Segunda laguna



































LA CRUZ


Se ubica  cerca del centro poblado de Llacuabamba, camino a las Tres Lagunas. Es un sitio donde se encuentra un árbol en forma de cruz, que los pobladores creen que es milagroso y es considerado un lugar santo y donde  se realiza la “Fiesta de la Cruz” el 14 de  septiembre de todos los años.

Árbol de la Cruz

 Restos Arqueológicos:


LA HUACA 

Es un complejo arqueológico de gran dimensión, constituido básicamente por muros perimetrales de piedra aproximadamente de un 1/2 m. actualmente se desconoce su pertenencia a alguna cultura precolombina. Su ubicación abarca zonas como: pampas de las espinas y el cementerio de
Llacuabamba.

Estos restos arqueológicos presentan características de interés turístico no solo por la magnitud de sus estructuras si no que además por su ubicación en la cima de una montaña, constituye en un mirador natural por su ubicación estratégica, desde el cual se puede observar el panorama del área natural circundante.
  El ingreso a este lugar es libre.
Temporada aconsejable de visita: De abril a octubre
       Vías de acceso y su estado actual: Las vías de acceso son caminos anchos y su estado es regular.


SHUCAQUE


Está ubicado al frente del cerro Casablanca, al pie del cerro Musho Musho donde esta ubicado la antena de servicio telefónico de la empresa claro.
Este lugar presenta restos arqueológicos, conformados por una serie de recintos y muros sumamente deteriorados, de los cuales solo se puede observar los cimientos en algunos casos y en otros solo se encuentran piedras dispersas, a pesar de ello se puede observar el patrón de construcción por lo que se le relaciona a la cultura Chachapoyas, por el uso de piedra y la forma circular de las estructuras.
  
       Vías de acceso y su estado actual: Las vías de acceso es una carretera que es hasta el puente shucaque donde cruza los ríos de las tres lagunas y el rió donde baja el relave de marsa luego es trocha  y su estado es regular.



1 comentario:

  1. esta bonito sobre todo porque nos muestra como es la localidad de Llacuabamba que es rica en paisajes naturales su flora que es muy bonita.

    ResponderBorrar